Nunca habeis tenido la sensación de que en un lugar completamente nuevo para vosotros de alguna manera os resulta familiar, por el hecho de que habeis estado allí o de que lo conoceis de antes?
Eso es lo que se conoce como DEJA VU, cuyo término significa "ya visto".
Es considerado como una desconexión entre un objetivo que no es familiar y una sensación subjetiva de familiaridad, según la neurofisióloga Claire Flaherty-Craig.
Para este fenómeno se piensa que uno de los hemisferios del cerebro podría procesar la información visual primero, llegando como información retrasada al otro hemisferio y procesándose como memoria, sin embargo, en estudios recientes elaborados en personas ciegas se informó sobre el Deja Vu relacionado con el oído, el tacto, el olfato,...
Una creencia popular es que el Deja Vu podría ser
una acumulación de experiencias de la vida, pero la ciencia dice otra
cosa, dijo Flaherty-Craig. “Estadísticamente ocurre más a finales de la
adolescencia y la frecuencia de los episodios decrece con la edad”.
Entre el 60% y el 70% de la
población lo ha sufrido alguna vez, sobre todo entre los 15 y 25 años.
Por norma general, el episodio es breve y, salvo contadas ocasiones, no
dura más que escasos minutos o segundos. No se refiere sólo a un lugar
geográfico sino también a una situación, que se la interpreta como vista
o vivida.
Pero puede aparecer también en diversas patologías, entre las cuales la más frecuente es la epilepsia del lóbulo temporal, que es el tipo más común y más resistente a los fármacos en
seres humanos. En esta enfermedad, la sensación de Deja Vu acostumbra a
presentarse como preludio de la crisis convulsiva.
Incluso también se da el caso de ciertas personas que experimentan dicho fenómeno como una enfermedad en sí, donde la sensación repetida de conocimiento anticipado provoca una severa depresión.
Lo que sí sabemos es que es una de las sensaciones más misteriosas de nuestro cerebro
No hay comentarios:
Publicar un comentario